domingo, 31 de octubre de 2010

VIDEO TECNO-ADICCIONES






http://www.youtube.com/watch?v=NZ2PTTW9pwk

ENCUESTAS TECNOADICCION


SE APLICARON 25 ENCUESTAS EN LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD LIBRE Y ESTAS FUERON LAS RESPUESTAS
ENCUESTA DE TECNO-ADICCIONES
Edad: 17-20  * 20-25
Facultad: Enfermería
Semestre: 3 *4*5*
1. Generalmente cuando sales de paseo con tu familia llevas tu portátil con tu modem de internet para pasar mejor el rato


2. Cuál es el mayor uso que le das a tu celular


3. Prefieres chatear que salir con tus amigos
4. Jugar con la wii, el play, el Dsi, remplaza la compañía de tus amigos




5. Generalmente cuando pasas más de dos horas en el computador sientes


6. Qué prefieres hacer en tus momentos libres


7. Eres el primero de tus amigos en adquirir la nueva tecnología cueste lo que cueste
8. Cuál es el rango de tiempo que mejor se identifica cuando te sientas en el computador 


9. Cuando usas el computador lo usas para


10. Crees que los videojuegos, el chat, el ipod, crean adicción
11. Crees que es bueno que la tecnología de los celulares sea tan avanzada que hasta puedas chatear días enteros en el, jugar, escuchar música y hablar al mismo tiempo


 12. Cuando se te daña o se te cae la red
 13. Para ti es tan importante la tecnología para poder tener un ritmo de vida saludable, activa, social, económica

QUE HACER

  • Abstinencia de una aplicación en particular: No podemos impedir que los adolescentes hagan uso de las nuevas tecnologías, por lo que, una vez detectado el problema, es importante tener en cuenta que es lo que lo está generando.
    En un primer momento, mientras ensañamos al menor a retomar el control sobre su conducta, es adecuado impedirle que haga uso de la aplicación que le genera el problema.

    Por ejemplo, al detectar que un menor presenta un problema de adicción a Internet, vemos que éste pasa la mayor parte del tiempo chateando. En un primer momento, debemos de impedirle que, cada vez que se conecta, entre en un chat. Sin embargo, no debemos de impedirle que vea su correo electrónico o que navegue buscando información para un trabajo.
  • Limitar el tiempo de uso: es importante que el menor se haga consciente de la diferencia entre el uso y el abuso. Para ello, es conveniente dialogar con el para poder llegar a un acuerdo acerca del tiempo de uso que se considera adecuado.

    Una vez determinado el tiempo, es importante que le ayudemos a responsabilizarse de ello. El uso de señales externas, por ejemplo un despertador, que le avisen del tiempo, puede ser una buena estrategia para ayudarle a lograrlo.
  • Listado de consecuencias de la adicción y de actividades que ha dejado de hacer: en ambos casos, el objetivo es ayudar al menor a tomar conciencia de las consecuencias negativas de su conducta y de las ventajas de hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías.
  • Creación de un nuevo estilo de vida: la persona que tiene un problema de adicción a las nuevas tecnologías, lleva un tiempo dedicando todo su tiempo libre a ello.

    Es importante que le menor cambie su estilo de vida y que retome las actividades que ha dejado de hacer como
    consecuencia de su problema.

    También es conveniente que pueda probar nuevas alternativas de ocio incompatibles con el uso abusivo de las nuevas tecnologías.

COMO IDENTIFICAR EL PROBLEMA

La adicción supone una pérdida de control, por parte del adicto, sobre su conducta. Además, genera una pérdida de interés por otras actividades gratificantes y una interferencia notable en su vida.
El uso abusivo de las nuevas tecnologías supone:
  1. Deseo intenso de repetir la conducta.
  2. Estado emocional desagradable cuando la actividad es interrumpida (ansiedad, cambios de humor, impaciencia, irritabilidad…).
  3. Placer o alivio y euforia mientras se lleva a cabo la conducta.
  4. Necesidad de incrementar progresivamente el tiempo que emplea en su uso.
  5. Pérdida de control sobre la conducta.
  6. Deterioro de las relaciones sociales y familiares. Aislamiento.
  7. Deterioro en el rendimiento escolar o familiar.
  8. Problemas físicos derivados de la falta de sueño (fatiga, debilitamiento del sistema inmunitario…) y de ejercicio físico.
  9. Negación, minimización y/o ocultamiento de la conducta.
  10. Mantenimiento de la conducta, a pesar de las consecuencias negativas derivadas de ella.

QUE ES TECNO-ADICCION

En la actualidad, no existe un consenso acerca de la correcta denominación de este tipo de conductas.
Se han dado múltiples posibilidades: tecnoadicciones, adicción a las nueva s tecnologías, Desorden de Adicción a Internet Síndrome de Adicción a Internet, (en el caso de esta tecnología)…,
Sin embargo, con independencia del término empleado, este tipo de conductas desadaptativas, se caracteriza como cualquier otra adicción por tres síntomas:
  • Tolerancia: necesidad de la persona de aumentar el tiempo que pasa utilizando el aparato (ordenador, videoconsola, teléfono móvil, televisión…) para obtener el mismo efecto.

    El bienestar que genera su uso va progresivamente disminuyendo, y por eso el usuario tiende a utilizarlo durante cada vez más tiempo, para poder obtener un nivel adecuado de satisfacción.
  • Abstinencia: sensación desagradable que experimenta la persona cuando no puede usar la tecnología.

    Por este motivo, tiende a usarla cada vez mas y de forma mas compulsiva, para aliviar el malestar que le genera no poder hacerlo.
  • Dependencia: cuando la persona necesita aumenta progresivamente el tiempo de uso de la tecnología (tolerancia) y además, se siente mal si no puede hacerlo (abstinencia)

    Además, el usuario dependiente comienza a tener una serie de pensamientos y conductas relacionadas con su problema, que repercuten en sus relaciones sociales y familiares, en su rendimiento escolar y/o laboral…